Creo que los aficionados al deporte en España vais a tener pronto hartazgo y empacho de tanta victoria: domináis el Football (como Nación y a nivel de clubs), las Motos (vaya tripletes de vez en cuando en 125, Moto2 y MotoGP), el Ténis (a parte de Rafa Nadal tenéis como a 7 tenistas en los primeros 20 del mundo), el Balonmano (Campeones de Europa, …), el Ciclismo (desde Induráin y a parte la paréntesis Armstrong, el Tour de France parece hablar Castellano), …. visto desde Italia, donde el fútbol está de rebaja, no tenemos a nadie en el tenis ni en el golf y donde el piloto estrella de Ferrari es un Español, … que queréis que os diga.
Confío que tanta victoria en lo deportivo os dé alguna pista sobre donde pueden llegar los jóvenes empresarios Españoles, en cuanto se lo crean un poco más: hay grandes negocios donde la disponibilidad de capital no es lo más importante, sino el talento, la creatividad y la innovación, que sobran en España.
Además ya tenemos a las grandes firmas que ya han demostrado hasta donde se puede llegar, como en el caso de Movistar, Acciona, Endesa, Ferrovial, ACS, FCC, Santander, etc.
Tengo el honor de dirigir un MBA especializado en la Internacionalización del vino, un programa soportado por la Fundación Tierra de Viñedos de Castilla La Mancha que se dictará en Toledo, con EOI Escuela de Organización Industrial.
Es un proyecto tan bonito y en que creo tanto, que he dejado un link directo al programa en este mismo blog: 40 jóvenes talentos tendrán 6 meses de clases intensivas con conferencias, comidas con speaker guests de todo el mundo, study trips a las mejores ferias del vino y 6 meses de prácticas remuneradas en bodegas de la región que participan en el programa.
Suya será la dirección de las bodegas del Siglo XXI y la responsabilidad de transformar masa en volumen, peso en valor, calidad en marcas, experiencia en prestigio, solera en vinos iconos.
Hay mucho recorrido para el vino de Castilla La Mancha en particular y Español en general y la historia de los últimos años del sector lo demuestra ampliamente.
En Sur África los primeros viñedos se plantaron en 1658 por colonos Holandeses; en EEUU, el primer vino lo hicieron los Franciscanos en 1769, en California, en el área de San Diego; en Australia el primer vino se produjo en 1792; en Chile y Nueva Zelanda la primera viña se plantó en 1850: estos países constituyen el "Nuevo Mundo" del vino. (Nota ***)
A pesar de no tener la experiencia y los "terroirs" del "Viejo", hace unos 40 años las bodegas del “Nuevo mundo” se lanzaron al mercado sin complejos, “escuchando” a los clientes, “educándoles” sobre el vino, invirtiendo en marketing y promociones y cambiando las reglas del juego.
El primer vino se hizo en los Montes Zagros en 4000 BC: desde allí el cultivo se extendió a Mesopotamia, Creta, Grecia, Líbano y Egipto; desde 1000 BC los Griegos introdujeron las viñas en Sicilia y desde 500 BC en España y Francia; los Romanos primero y las Órdenes religiosas después, contribuyeron a la expansión del cultivo hasta mitad de 1600 cuando Arnaud de Pontac, un productor de Bordeux introdujo innovaciones que se han conservado hasta hoy.
Desde 1625 empezaron a hacer vino los Latour, Lafite y Margaux que siguen produciendo caldos muy selectos.
Desde entonces Las Bodegas del “Viejo mundo” (Francia, Italia y España) fueron dueñas y señoras del sector, abasteciendo principalmente a sus mercados locales, manteniendo la cultura milenaria heredada; los cambios en el consumo, la globalización y el crecimiento de mercados exteriores fueron aprovechados sólo parcialmente, debido en parte a la intervención de los Entes reguladores y a la dependencia de las subvenciones al sector.
En Sur África los primeros viñedos se plantaron en 1658 por colonos Holandeses; en EEUU, el primer vino lo hicieron los Franciscanos en 1769, en California, en el área de San Diego; en Australia el primer vino se produjo en 1792; en Chile y Nueva Zelanda la primera viña se plantó en 1850: estos países constituyen el "Nuevo Mundo" del vino. (Nota ***)
A pesar de no tener la experiencia y los "terroirs" del "Viejo", hace unos 40 años las bodegas del “Nuevo mundo” se lanzaron al mercado sin complejos, “escuchando” a los clientes, “educándoles” sobre el vino, invirtiendo en marketing y promociones y cambiando las reglas del juego.
Estas bodegas además no estaban limitadas por las regulaciones impuestas por las denominaciones de origen (DOC, AOC, DOCG, etc.), que controlan el cultivo, el tipo de uva, la irrigación, las etiquetas, etc. y por lo tanto pudieron experimentar a placer, innovando en todos los eslabones de la cadena de valor, desde la plantación a la distribución.
La producción mundial del vino sigue geográficamente concentrada en el “Viejo mundo”, sumando más del 50%, pero a nivel de Bodegas la industria está bastante fragmentada: mientras las 3 primeras productoras de alcoholes y cervezas controlan el 43% y 25% de sus mercados respectivamente, las 3 primeras firmas productoras de vino no llegan al 10% del mercado.
De acuerdo al estudio de Rabobank "World Wine Map, September 2008" sobre las empresas globales del vino, las 3 primeras firmas pertenecen al “Nuevo” mundo: Constellation, E&J Gallo y The Wine Group; la buena noticia es la presencia entre las 10 primeras de la firma Española García Carrión, con sede en Castilla La Mancha.
Además viejos mitos, como que sólo en el viejo mundo se sabe hacer vinos de calidad, fueron derrumbados ya hace 36 años (Paris, 24 de Mayo de 1976) cuando un mercante de vinos Inglés montó una cata a ciega de vinos Franceses y Californianos, presidida por 9 famosos enólogos Franceses y por lo tanto por encima de toda sospecha: los vinos Californianos consiguieron los primeros puestos en tintos y blancos!
En 1978 se volvió a producir el evento y los vinos Californianos volvieron a barrer.
Algo parecido sucedió en Berlín el 23 de Enero de 2004, cuando un Bodeguero Chileno montó una cata a ciegas en el Ritz Carlton Hotel, comparando vinos Chilenos con los mejores vinos Frances e Italianos: los Chilenos consiguieron 3 de los 5 primeros premios.
Finalmente, recientemente en Texas se montó una cata donde famosos enólogos tenían que clasificar tres vinos de la misma variedad, etiquetados como Tejano, Francés y Californiano.
El vino etiquetado como Francés salió en calidad como primero, el Californiano segundo y el Tejano tercero: gran estupor suscitó en el sector el hecho que los tres vinos eran el MISMO VINO TEJANO, pero nosotros ya sabemos que esto se llama “Efecto Halo”.
La bodega Californiana E&J Gallo Winery vende 840 millones de botellas de vino al año, nombres propios como Robert Mondavi se codean con los Barones Rothchild, mientras Southcorp y Casella Wines desde Australia y Concha y Toro desde Chile disputan la leadership a los Frescobaldi con sus siglos de historia: el Castillo de Brolio Ricasoli de mí querida Toscana, sede de la bodega más antigua del mundo, fue adquirido hace 20 años por Hardy, una Bodega Australiana hoy parte del grupo americano Constellation.
En Castilla La Mancha, el mayor viñedo del mundo con más de 600,000 hectáreas plantadas, “se dan las condiciones del antiguo y del nuevo mundo” como afirma el ilustre enólogo Charlie Arturaola www.charliewines.com y www.elcaminodelvino.tv
y por lo tanto el recorrido de sus bodegas puede ser infinito.
Los nuevos mercados emergentes como China, India, Rusia y Brasil (los BRICs) representan una enorme oportunidad por la región, si consigue adecuarse a las nuevas tendencias: economías de escala, innovación constante en la producción, mecanización y utilización de las nuevas tecnologías, presencia en la distribución y sobre todo vinos hechos en base a los gustos de cada mercado, de los clientes finales, con marcas atractivas y consistentes, siguiendo las pautas de industrias ya consolidadas como la cerveza o los alcoholes.
Los nuevos mercados emergentes como China, India, Rusia y Brasil (los BRICs) representan una enorme oportunidad por la región, si consigue adecuarse a las nuevas tendencias: economías de escala, innovación constante en la producción, mecanización y utilización de las nuevas tecnologías, presencia en la distribución y sobre todo vinos hechos en base a los gustos de cada mercado, de los clientes finales, con marcas atractivas y consistentes, siguiendo las pautas de industrias ya consolidadas como la cerveza o los alcoholes.
Es fácil prever concentraciones en la región de CLM, donde conviven empresas muy profesionalizadas y globalizadas, como la ya citada García Carrión, Félix Solís y Vinos y Bodegas, con cooperativas locales gestionadas con métodos más tradicionales, pero los datos están allí, a la vista de todos: en la cerveza y alcohol se invierte el 20% de las ventas en publicidad, contra el 2-3% del vino y la tendencia es hacía la globalización.
Nuevos retos, nuevas posibilidades de emprender, de innovar, de triunfar y fracasar para volver a triunfar: ¿alguien se apunta?
Seamos diferentes.
(Nota ***) Para más información sobre la historia del vino, os aconsejo leer lo siguiente:
Phillips, R. "A short history of wine" (Harper Collins, 2000)
Unwin, T. "WIne and the Vine: an historical geography of viticulture and the wine trade" (Routledge, 1991)
Seward, D., "Monks and Wine" (Crown, 1979)
Johnson, H, and Robinson, F., "The world Atlas of wine" (Octopus Publishing, 2001)
Pinney, T., "A history of wine in America from the beginning to prohibition" (University of California Press, 1989)
Loubere, L., "The wine revolution in France: the 20th century" (Princeton University Press, 1990)
Beeston, J., "A concise history of Australian wine" (Allen and Unwin, 1995)
(Nota ***) Para más información sobre la historia del vino, os aconsejo leer lo siguiente:
Phillips, R. "A short history of wine" (Harper Collins, 2000)
Unwin, T. "WIne and the Vine: an historical geography of viticulture and the wine trade" (Routledge, 1991)
Seward, D., "Monks and Wine" (Crown, 1979)
Johnson, H, and Robinson, F., "The world Atlas of wine" (Octopus Publishing, 2001)
Pinney, T., "A history of wine in America from the beginning to prohibition" (University of California Press, 1989)
Loubere, L., "The wine revolution in France: the 20th century" (Princeton University Press, 1990)
Beeston, J., "A concise history of Australian wine" (Allen and Unwin, 1995)
Antonio, mil gracias por dedicarle mas tiempo del que normalmente utilizas, ahora a través de este blog, a compartir tus conocimientos, experiencias y pensamientos, son de gran valor para cambiar las cosas e inspiran a personas como yo que a trompicones empezamos como empresarios desde jóvenes y gracias a personas como tu, Luis Maturen, Ramiro Caso y otros grandes profesores, estamos logrando el éxito.
ResponderEliminarUn abrazo y por favor no pares de escribir.
Gerardo
Antonio, desde luego que tu decisión de abrir un blog ha sido algo muy acertado, te felicito por ello.
ResponderEliminarAdemás tus comentarios son muy buenos, creo que siempre es placentero oírte hablar, y los temas que eliges, aparte de la cultura general que transmiten, son muy bien co-relacionados con el punto de vista empresarial y tu deseo de transmitir knowledge.
Te animo a que sigas escribiendo y a que creas en la gente, esa masa de océano azul que les permita sonar e inventar cosas.
Estoy seguro que, a pesar de que mucha gente no dejara sus comentarios, scommetto que son muchos los que leen tu blog, vale la pena. Congratulations.
Un abrazo
Fred