El Ipod es una marca que se ha hecho con una categoría. Apple no ha inventado el teléfono móvil pero los  smartphones los llamamos i-phones; tampoco ha inventado el e-book reader,  o el formato kindle de Amazon.com, pero ya muchos utilizamos un I-pad y leemos libros digitales en formato kindle.
Sólo las grandes empresas consiguen  sostener en el tiempo marcas/categorias y quiero reportarles a  continuación el caso de Toyata primero y el de Hyundai después.
Cuando  hablamos de Toyota, aunque descontando los problemas reciente de  seguridad, hablamos de una empresa muy admirada en un sector en clara  crisis, no sólo en EEUU sino en todo el mundo y resumiré a continuación  los motivos que a mi juicio hacen de Toyota una empresa "un-entrópica"  (lo contrario de "entrópica", en su significado de caos/entropía).
La  Visión declarada de Toyota es: “Alcanzar la armonía con las personas,  la sociedad y el entorno, contribuyendo a enriquecerlos a través de la  producción de autos”; en su "Global Vision 2010”, el presidente de la  empresa Japonesa afirmaba: “queremos crear un esquema de satisfacción  mutua entre Toyota y la sociedad”, como abanderado en implantación de  tecnologías respetuosas con el medioambiente.
Toyota se diferencia de sus competidores directos por lo siguiente:
- No es una empresa personalista (no hay un Sr. Toyota);
-  Su modelo de negocio establece pautas de carácter social, con interés  por el medio ambiente, respeto a las leyes y a los pueblos: Toyota es un  icono global.
-  Centrada en la excelencia y focalizada en su know-how, conservando su  rumbo a largo plazo, basado en el crecimiento orgánico de productos y  servicios;
-  Hacer las cosas mejor que los demás, desconociendo la palabra  “imposible” y aplicándose a sus propios valores: calidad, productividad,  respeto al entorno y a las personas.
Toyota  fabrica más coches en USA que en Japón; es la marca que más se vende en  el mundo y la tercera en USA; gana más de la suma de GM y Ford en los  últimos 10 años.
En  2006 su valor alcanzó los 200B$ (mayor que GM+Ford+Daimler  Chrisler+Honda+Volkswagen juntos): pone en marcha 1 millón de ideas al  año (4,000 ideas por cada día de trabajo).
El  llanto en 2010 del presidente de Toyota EEUU pidiendo perdón a los  clientes víctimas de los problemas de seguridad de sus coches es todavía  un gran ejemplo de asunción de responsabilidades en público.
“They walk the talk”: hacen lo que dicen, son fiables.
Toyota  ha sido siempre rentable y sus empleados son unos privilegiados: es  como trabajar en una Universidad del auto, con sus propios métodos,  imitados por todos; los clientes compran los coches con mejor calidad  (120 quejas por 1,000 en 2008, la mejor del sector) y recuerde el efecto  PRYUS (su línea de coches híbridos): en la gala de los Oscars 2007, Leo  di Caprio y Susan Sarandon condujeron su Toyota Pryus hasta la alfombra  roja, sin cobrar un dólar por ello.
El  proceso creativo, centrado en la persona, se llama ”la solución  elegante” (una idea de Leonardo da Vinci), con el efecto óptimo y el  mínimo esfuerzo, como el papel moneda, la hipoteca, la credit card, el  móvil, etc.
La  presión para crear en un contexto competitivo que exige implicación,  adaptación, progreso acelerado y la mejor implantación se llama  “Ingenuidad”(otro término coniado por Leonardo Da Vinci).
En  1983 Eiji Toyoda (CEO) planteó construir el mejor coche del mundo: en  1989 nació el Lexus LS400, un "oceano azul" en la categoría de los  coches de lujo y mejor coche de la historia por los expertos.
El  sistema de producción de Toyota se aplica desde Inditex a la Policía de  Los Angeles: Toyota España llegará a los 100,000 unidades de venta en  2010, vendiendo en la actualidad unos 75,000 coches (+17% pero con -1,7%  del sector), siendo líder en todoterrenos (Land Cruiser y RAV4). 
Me  impresionó una máxima que leí en un concesionario Toyota: “Para que el  arte sea arte, primero ha de ser indescriptible y luego ha de ser  inimitable” (August Renoir). 
Hace un tiempo los chicos de Hyundai contrataron a una agencia para hacer un sondeo en  USA que les dejó helados; montaron un "focus group" extenso y elaborado  y les enseñaron el SUV "Veracruz", pero sin enseñarle la marca,  preguntándoles si comprarían el coche con la posibilidad de probarlo y  "dormir en él" si querían.
  Los resultados fueron los siguientes:
Probabilidad de comprar el coche (sin saber la marca): 80%
¿si fuera Hyundai? 61%
y ¿si fuera Toyota? 83%.
Creo que esto explica bastante bien como funciona la cabeza de los consumidores frente a una marca y espero  haberle convencido del porqué Toyota es un ejemplo de diferenciación  global y porqué tiene tantos adictos, aunque les dejo con una pregunta:
 ¿Conocen a alguien que se haya tatuado la marca Toyota en su cuerpo? (los fans de Harley Davidson sí que lo hacen). 
¿Que marca comercial se tatuarían ustedes?
PIENSEN DIFERENTE


Antonio, excelente post, se pudiera decir que TOYOTA esta entre marca y lovemark, ya lo de Harley Davidson es otra historia en cuanto a Lovemarks..pero donde dejas tu afición por los AUDI? jaja un abrazo, saludos!
ResponderEliminarHoy he estado reunido en Toyota para tratar temas de RSC y sin duda esta empresa lo vive y se lo cree.
ResponderEliminarCon este tipo de empresa es con la que es un gusto trabajar.